Lactancia Materna. Parte 1
- Amn
- 20 oct 2017
- 3 Min. de lectura
Lactancia materna Parte 1: Ventajas, generalidades y consejos
Lactancia materna parte 2: Posiciones para amamantar, extracción de leche y almacenaje
Lactancia materna parte 3: Dificultades y cómo enfrentarlas, relactación
La lactancia no es dolorosa ni precisa una preparación previa de los pechos.
Es muy importante buscar apoyo y ayuda en la pareja, familia, amigos y grupos de apoyo y profesionales, ayuda mucho conocer la experiencia de otras madres lactantes en los primeros días.
Ventajas de la Lactancia Materna
Nutrientes perfecto
Facil digestión
Uso eficiente
Protege contra infecciones y enfermedades
Favorece el vínculo afectivo
Favorece el desarrollo normal del bebé
Ayuda a retrasar un nuevo embarazo
Protege la salud de la madre
La hemorragia es menor
disminuye riesgo de anemia
La matriz recupera rápidamente su tamaño
Evitara pechos congestionados, evitara fiebre con la bajada de la leche y ésta baja mas rápido si mama desde que nace
Disminuye agotamiento al no tener que levantarse de noche, no necesita preparaciones especiales.
Cuesta menos que alimentación artificial (polvo, mamila, combustibles, esterilizador)
Contacto piel con piel inmediato e ininterrupido con el bebé después del nacimiento favorece el inicio de la lactancia, la adaptación del bebé fuera del útero, ayuda a establecer vínculo afectivo madre-hijo, por lo que debes platicar con tu ginecóloga y pediatra previo al parto sobre la lactancia materna para llegado el momento puedas iniciarla inmediatamente.
¿Mi bebé toma suficiente leche?
sí, si presenta :
Tiene un color sonrosado, su piel es tersa
Esta tranquilo
Realiza tomas frecuentes (al menos 8 al día)
Se queda relajado al terminar
Moja pañales
Hace varias deposiciones al día
Su peso aumenta adecuadamente (citas médicas)
Es importante estar relajada, comer suficiente cantidad y variedad, mantenerse hidratada durante todo el día y en caso de que exista dificultad asesórate con profesional de la salud y grupos de apoyo.
Los recién nacidos tienen estómago pequeño y digieren rápidamente, por lo que las tomas son con mucha frecuencia y conforme el bebé vaya creciendo se irán espaciando. Hay que respetar la individualidad de cada uno y no esperar con reloj cubrir las necesidades
¿Cómo produzco suficiente leche?
Poner al bebé al pecho tan pronto nazca
Dar de mamar cada vez que lo pida
No dar chupones, mamaderas, chupetes (confunde la lengua y rechaza el pecho)
Debes comer un poco más de lo acostumbrado (acudir a nutriólogo para asesoría)
Tomar muchos líquidos
Estar relajada y actitud positiva
Entre Más MAME el bebé, Más LECHE se producirá.
Señales de hambre:

Tempranas
Se agita, abre la boca, mueve la cabeza en busca del pecho
Amamantar
Intermedias
Se estira, aumenta el movimiento físico, mete la mano a la boca
Amamantar inmediatamente
Tardías
Llora, movimientos agitados, se pone colorado
Calmarlo
Amamantar
Reconócelas y atiende a las señales tempranas ya que la ansiedad dificulta el inicio de la toma
Y recuerda, es una decisión que independientemente de las múltiples ventajas debes de sentirte feliz y cómoda, que puede iniciar con dificultades pero es una habilidad que con práctica ambos aprenderán a hacerlo fácilmente. Asesórate y disfruta la magia de tener a tu bebé en tus brazos y ser alimento, seguridad y amor.
Fuente:
Mitos sobre la lactancia Materna, UNICEF
Lactancia Materna, UNICEF, 2012
Guía Lactancia Materna, Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía para las madres que amamantan. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad. Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco OSTEBA; 2017. guías DE Práctica Clínica en el SNS